TECNOLOGÍA 6 - TERCER PERIODO

 

TECNOLOGÍA 6 - TERCER PERIODO


Estamos en la recta final del año escolar, un tiempo para mirar lo que hemos avanzado, reforzar lo que falta y consolidar nuestros logros. Con compromiso, responsabilidad y actitud positiva, construiremos un cierre exitoso y un inicio prometedor para la siguiente etapa.


ACTIVIDADES


1. Elabora el siguiente separador de tercer periodo. 





2. Elabora la siguiente tabla de control de entrega de actividades. 

3. Elabora la siguiente listado de recomendaciones para este último periodo.


Académicas

  1. Lleva siempre tus materiales de dibujo (lápiz, borrador, regla, escuadras, transportador, cuaderno o block de dibujo y demás materiales solicitados).

  2. Mantén en buen estado tus instrumentos para un trabajo preciso y ordenado.

  3. Trabaja con limpieza: evita manchas, dobleces o rasgaduras en las hojas.

  4. Respeta las normas de trazado: utiliza las escalas, líneas y símbolos de acuerdo con lo aprendido.

  5. Cumple con las entregas en las fechas establecidas y revisa tu trabajo antes de entregarlo.

Convivenciales

  1. Respeta el espacio de trabajo de tus compañeros y evita mover sus materiales sin permiso.

  2. Comparte y cuida el material común (escuadras grandes, reglas metálicas, lápices, formatos, etc.).

  3. Mantén el orden y la limpieza en tu mesa de trabajo y en el aula.

  4. Colabora y brinda apoyo a compañeros que presenten dificultades técnicas en el trazado.

  5. Escucha y sigue las indicaciones del docente para garantizar un buen desarrollo de la actividad.


ENCUENTRO # 2

Fecha: 19 al 22 de agosto
Actividad: Proyección isométrica y operadores mecánicos 

NOTA: Recuerda que toda actividad será valorada de la siguiente manera:

5 puntos en el día de la clase.
3 puntos (hasta 8 días después de la clase en la que se desarrolló la actividad).
2 puntos después de los 8 días previos. 

ACTIVIDAD

1. Escribe las siguientes definiciones y elabora el siguiente diagrama en tu cuaderno.




2. Con el siguiente listado de palabra elabora una sopa de letras.

Planos, palancas, ruedas, fulcro, poleas, barra, ejes, correas, cadena, muelles, manivela. 


ENCUENTRO # 3

Fecha: 25 al 29 de agosto
Actividad: Proyección isométrica y operadores mecánicos 

NOTA: Recuerda que toda actividad será valorada de la siguiente manera:

5 puntos en el día de la clase.
3 puntos (hasta 8 días después de la clase en la que se desarrolló la actividad).
2 puntos después de los 8 días previos. 

ACTIVIDAD

1. Escribe las siguientes definición y clasificación de los tipos de ruedas.

La rueda es un operador mecánico esencial en máquinas simples y compuestas, cuya función principal es permitir la transmisión de movimiento de rotación y cambios de dirección de una fuerza a través de su giro sobre un eje. Existen diferentes tipos de ruedas, como las ruedas de fricción para la transmisión de movimiento sin contacto dentado, las poleas con un canal para guiar cuerdas, o las ruedas dentadas (o engranajes) que transmiten movimiento con precisión mediante el contacto de sus dientes. 

Tipos de Ruedas como Operadores Mecánicos:

Ruedas de Fricción:
Transmiten el movimiento mediante el contacto directo entre dos discos. Son fáciles de fabricar pero limitadas en la transmisión de grandes esfuerzos y pueden generar ruido a altas velocidades. 

Poleas:
Son ruedas con un canal en su borde para guiar una cuerda o cable, permitiendo cambiar la dirección de una fuerza o levantar objetos pesados. 

Engranajes (Ruedas Dentadas):
Son discos con dientes que encajan entre sí para transmitir movimiento circular de manera precisa. 

Piñón y Corona:
En un conjunto de engranajes, el piñón es la rueda de menor tamaño y la corona es la de mayor tamaño. 

Rueda y Eje:
Es una máquina simple que consiste en una rueda montada sobre una varilla rígida, amplificando la fuerza para mover objetos pesados o piezas de maquinaria. 

2. Elabora la siguiente figura en tu hoja de cuaderno.

Medidas: 
Línea 6 cm
División 3 cm
Ángulo 30 grados





ENCUENTRO # 4

Fecha: 1 al 5 de septiembre
Actividad: Proyección isométrica y operadores mecánicos parte 2

1. Escribe las siguientes definiciones relacionadas con el tema de operadores mecánicos.

Transmisión de Movimiento:
Las ruedas (como engranajes) transmiten movimiento y fuerza entre ejes, como en las transmisiones de bicicletas. 

Cambio de Dirección:
Las poleas permiten cambiar la dirección de una fuerza. 

Aumento de Fuerza:
La combinación de rueda y eje puede amplificar la fuerza para realizar trabajos. 

Generación de Movimiento:
Las ruedas excéntricas o excéntricas pueden generar movimientos de vaivén en otras parte.

2. Observa la siguiente imagen y responde las preguntas sugeridas.



a. ¿La rueda # 2 gira en sentido de las manecillas del reloj o contra las manecillas del reloj? 
b. ¿La rueda # 3 gira en sentido de las manecillas del reloj o contra las manecillas del reloj? 
c. ¿La rueda # 3 gira en sentido de las manecillas del reloj o contra las manecillas del reloj? 
d. ¿La rueda # 1 gira en sentido de las manecillas del reloj o contra las manecillas del reloj? 
e. 
¿La rueda # 5 gira en sentido de las manecillas del reloj o contra las manecillas del reloj? 

3. Elabora la siguiente figura en tu hoja de cuaderno.

Medidas: 
Línea 6 cm
División 3 cm
Ángulo 30 grados




ENCUENTRO # 5

Fecha: 8 al 12 de septiembre
Actividad: Proyección isométrica y operadores mecánicos parte 3

ACTIVIDAD

1. Observa el siguiente video y responde ¿Qué son maquinas simples y qué son las maquinas compuestas?



2. Escribe las siguientes definiciones relacionadas con el tema de operadores mecánicos.


¿Qué son las máquinas simples?

Son herramientas o aparatos que hacen un trabajo de manera fácil y rápida, con un solo movimiento.
Algunos ejemplos son: el cuchillo, la tijera, la palanca, la polea, el rodillo, el martillo o el hacha.


¿Qué son las máquinas compuestas o complejas?

Son aquellas que están formadas por dos o más máquinas simples que trabajan juntas.
Cuando un solo mecanismo no es suficiente para resolver un problema, se combinan varios para lograrlo.
En pocas palabras, una máquina compuesta funciona porque una parte mueve a la otra, hasta conseguir el resultado final.

Hoy en día, casi todas las máquinas que usamos son compuestas.
Algunos ejemplos son: la bicicleta, una impresora, una cerradura, un candado, un motor de carro o una grúa.

Ejemplo: la bicicleta 🚲

La bicicleta es una máquina compuesta que funciona gracias a la fuerza que hacemos con las piernas. Todas sus piezas trabajan juntas para que podamos avanzar, girar y frenar.

Veamos cómo se relacionan sus partes:

  • El manillar: actúa como una palanca que nos permite girar la rueda delantera y cambiar de dirección.

  • Las manetas de freno: son también palancas. Al apretarlas, jalan los cables que hacen funcionar los frenos.

  • Los frenos: presionan unas gomas (zapatas) contra la rueda, y así logramos detener la bicicleta.

  • Los pedales: funcionan como manivelas que mueven una rueda dentada (el plato).

  • La cadena: lleva el movimiento del plato hasta otra rueda dentada (el piñón), lo que hace girar la rueda trasera y permite avanzar.

3. Elabora el siguiente diagrama relacionado con los operadores mecánicos. 


Fuente: 
https://es.pinterest.com/pin/308778118209570783/

4. Elabora el siguiente solido isométrico en tu cuaderno.

Medidas: 
Línea 6 cm
División 2 cm
Ángulo 30 grados


Fuente: https://www.picuino.com/es/_images/dibujo-isometrica.png

ENCUENTRO # 6

Fecha: 22 al 26 de septiembre
Actividad: Proyección isométrica y operadores mecánicos parte 4

1. Escribe las siguientes definiciones relacionadas con el tema de operadores mecánicos.

¿Qué es una palanca?

La palanca es una de las máquinas simples más antiguas y útiles. Consiste en una barra rígida que puede ser de madera, metal u otro material resistente, la cual gira sobre un punto fijo llamado fulcro o punto de apoyo. Gracias a su funcionamiento, la palanca nos permite multiplicar la fuerza que aplicamos, facilitando tareas como levantar objetos pesados, moverlos, o incluso aumentar la velocidad y la distancia de un movimiento, dependiendo de cómo se coloque el fulcro.

En toda palanca intervienen tres fuerzas principales:

  • Potencia (P): es la fuerza que aplicamos de manera directa.

  • Resistencia (R): es el peso u oposición del objeto que queremos mover.

  • Fuerza de apoyo: es la reacción que ejerce el fulcro para equilibrar las otras dos fuerzas.

Además, existen dos distancias importantes que influyen en su funcionamiento:

  • Brazo de potencia (Bp): la distancia entre el fulcro y el punto donde aplicamos la fuerza.

  • Brazo de resistencia (Br): la distancia entre el fulcro y el objeto que se desea mover.

La relación entre estas fuerzas y distancias se expresa en la fórmula:
👉 P x Bp = R x Br
Esto significa que la fuerza aplicada multiplicada por su distancia es equivalente a la resistencia multiplicada por la suya.

Según la posición del fulcro, la potencia y la resistencia, existen tres tipos de palancas:

Fuente: https://www.profesorenlinea.cl/fisica/PalancasConcepto.htm#google_vignette



  1. Primer grado: el fulcro está en el medio. Permite mover grandes pesos con poca fuerza, aunque el movimiento es corto. Ejemplos: las tijeras o un sube y baja.

  2. Segundo grado: la resistencia se ubica en el centro, entre la potencia y el fulcro. Se requiere menos fuerza que el peso del objeto, aunque no se gana en velocidad. Ejemplo: la carretilla.

  3. Tercer grado: la potencia se aplica en el medio, entre el fulcro y la resistencia. Necesita más fuerza de la que se recibe, pero permite mayor rapidez y recorrido. Ejemplos: unas pinzas o una caña de pescar.

En conclusión, la palanca es un recurso mecánico simple pero muy valioso, que ha acompañado al ser humano desde la prehistoria y que aún hoy sigue siendo fundamental en muchas herramientas y máquinas.

2. Elabora el siguiente solido isométrico en tu cuaderno.

Medidas: 
Línea 6 cm
División 2 cm
Ángulo 30 grados


ENCUENTRO # 7

Fecha: 14 al 17 de septiembre
Actividad: Proyección isométrica y operadores mecánicos parte 5

1. Escribe las siguientes definiciones relacionadas con el tema de operadores mecánicos.

La Rueda

La rueda es un operador mecánico formado por un disco que gira alrededor de un punto fijo llamado eje de giro.
La parte más importante de la rueda es su periferia (el borde del disco), que suele recubrirse con distintos materiales según el uso que se le quiera dar. Por ejemplo, puede tener canales para funcionar como polea, dientes para actuar como piñón o cubiertas de goma para formar parte de un tren de rodadura, como en los automóviles.


Partes y funcionamiento

En la mayoría de los casos, la rueda necesita otros elementos para funcionar correctamente:

  • Eje: es una barra, normalmente cilíndrica, que guía el movimiento giratorio de la rueda. En algunos casos, la rueda gira libremente sobre el eje, y en otros, ambos giran juntos. Cuando el eje transmite el movimiento a la rueda, se le llama árbol.

  • Soporte: mantiene el eje fijo en su lugar y permite que la rueda gire correctamente. Suele tener forma de horquilla, como se ve en las bicicletas, patinetes o carros.

  • Rodamientos: se utilizan para reducir la fricción entre las piezas que giran. Pueden ser de bolas o de agujas, y ayudan a que el movimiento sea más suave y duradero.


Aunque en la naturaleza existen objetos redondeados como troncos, piedras o huevos, ninguno cumple la función de la rueda, por lo que puede considerarse una invención totalmente humana.

De la rueda han surgido muchas otras máquinas importantes, como el rodillo, la polea, el polipasto, el rodamiento, la noria, el engranaje o el sistema de correa y polea.

Utilidad de la rueda

La rueda es uno de los inventos más importantes de la historia y tiene una enorme cantidad de aplicaciones. Algunas de las más comunes son:

  • Facilitar el movimiento: reduce la fricción entre superficies y permite desplazar objetos con mayor facilidad. Se utiliza en coches, bicicletas, patinetes, carretillas y muchos otros medios de transporte.

  • Aprovechar la energía del agua: algunas ruedas, como la noria o la turbina, transforman el movimiento del agua en energía o trabajo mecánico.

  • Transmitir movimiento: permite transferir el movimiento giratorio de un eje a otro, como ocurre con las poleas, engranajes o piñones. Esto se aplica en lavadoras, motores, bicicletas y automóviles.

  • Reducir el esfuerzo al levantar objetos: mediante sistemas como la polea móvil o el polipasto, la rueda ayuda a levantar grandes pesos con menos fuerza, como en pozos, grúas o ascensores.

  • Transformar movimientos: gracias a mecanismos como la leva o el torno, la rueda puede convertir el movimiento giratorio en otro tipo de movimiento, útil en máquinas de coser, ruedas de timón o programadores de lavadora.

Fuente: https://angelmicelti.github.io/3ESO/MEC/rueda.html

2. Elabora el siguiente solido isométrico en tu cuaderno.

Medidas: 
Línea 6 cm
División 2 cm
Ángulo 30 grados