TECNOLOGÍA 7 - SEGUNDO PERIODO


 SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO  


CLASE # 1

FECHAS:  5 al 9 de mayo

Tema: Normas, materiales y temáticas para el segundo periodo académico.  


ACTIVIDADES

Actividad # 1

En una hoja nueva de tu cuaderno elabora el separador de la asignatura y en la parte posterior la tabla que encontraras referenciada en la actividad # 2.

Ejemplo separador asignatura



Actividad # 2

Tabla de control de actividades (13 filas, 4 columnas). 

Objetivos:  

1. Normas generales

  • Puntualidad en la entrega de tareas y asistencia:
    La entrega de trabajos técnicos o investigaciones tecnológicas debe realizarse en las fechas establecidas. Retrasos injustificados afectarán la valoración.

  • Respeto entre compañeros y docentes:
    Fundamental para el trabajo colaborativo en proyectos tecnológicos y el manejo compartido de recursos.
  • Cuidado y uso adecuado de materiales escolares y tecnológicos:
    Cada estudiante debe velar por el buen estado del cuaderno, herramientas tecnológicas y materiales específicos del área (reglas, escuadras, dispositivos, etc.).
  • Participación activa en clase:
    Aportar ideas en la solución de problemas tecnológicos, participar en debates, exposiciones o actividades prácticas.
  • Uso responsable de dispositivos electrónicos:
    Solo se permite el uso de computadores, tabletas o celulares cuando el docente lo autorice para fines pedagógicos. El mal uso implicará sanciones conforme al reglamento escolar.
  • Porte y uso del uniforme escolar:
    La presentación personal y el uniforme adecuado son requisitos para participar en actividades tanto teóricas como prácticas del área.
  • Mantenimiento del aula:
    El aula debe permanecer limpia, organizada y lista para el desarrollo de prácticas. El consumo de alimentos solo está permitido en los tiempos designados y en los lugares indicados.

2. Materiales requeridos

  • Lápices de diferentes durezas: HB, 2H, 4H, 2B

  • Portaminas con minas de 0.5 mm y 0.7 mm

  • Borrador tipo nata o miga de pan

  • Tajalápiz (manual o con depósito)

  • Regla de 30 cm

  • Escuadra de 45°

  • Escuadra de 30°–60°

  • Transportador (semicírculo o circular completo)

  • Cuaderno cuadriculado de 100 hojas

  • Block de hojas tamaño DIN A4

  • Block para origami

  • Carpeta plástica con gancho (tipo legajador)

  • Perforadora de papel

  • Paño de limpieza (bayetilla) para mantener limpios los instrumentos.


3. Observa el siguiente video y sigue el paso a paso para la construcción de un teselado.

Modelo 1


Modelo 2


CLASE # 2


FECHA: 12 al 16 de mayo
TEMA: Origami y plegado
OBJETIVO: Explorar el uso del papel.


ACTIVIDAD

1. Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas sugeridas.

  • Seguimiento de instrucciones: Es la habilidad de seguir indicaciones verbales o escritas, fundamental para el aprendizaje. Si los niños no logran seguir instrucciones correctamente, enfrentan dificultades en diversas áreas como el lenguaje, las matemáticas o el aprendizaje de un segundo idioma. Este proceso comienza desde temprana edad, y se desarrolla mediante ejercicios motrices que mejoran la capacidad del niño para seguir instrucciones complejas.

  • Niveles de atención: Los niños tienen distintos niveles de atención según su edad, y este se incrementa conforme crecen. La atención es crucial para procesar y ejecutar correctamente las indicaciones de los profesores, lo que influye directamente en su aprendizaje.

  • Tiempo de concentración: Es el tiempo durante el cual un niño puede ejecutar una tarea con un alto nivel de atención. El tiempo de concentración mejora a medida que el niño sigue instrucciones cada vez más complejas, lo que incrementa su capacidad de enfocarse durante períodos más largos.

  • Activación de las memorias: El desarrollo de las funciones cognitivas anteriores también activa diferentes tipos de memorias (como la motriz, visual, auditiva, entre otras), esenciales para el aprendizaje. Un niño con una memoria bien desarrollada puede retener y recordar la información necesaria para el proceso educativo.

  • Potenciar el coeficiente intelectual (CI): Aunque la genética juega un papel en el CI, la plasticidad cerebral permite que el cerebro se adapte y desarrolle nuevas habilidades. La estimulación motriz y sensorial adecuada puede mejorar la capacidad de aprendizaje de un niño, mientras que un desarrollo inadecuado puede disminuir su intelecto. Un buen desarrollo integral de las áreas motrices y sensoriales es clave para el éxito académico.

Responde:

    1. ¿De qué manera el seguimiento de instrucciones influye en el rendimiento académico de los niños en distintas áreas como matemáticas o lenguaje?
    2. ¿Por qué es importante considerar el desarrollo progresivo de la atención en función de la edad del niño dentro del contexto educativo?
    3. ¿Cómo se relaciona el tiempo de concentración con la complejidad de las tareas asignadas y qué estrategias pueden implementarse para mejorarlo?
    4. ¿Qué tipos de memoria son más relevantes para el aprendizaje escolar y cómo se pueden estimular eficazmente desde la primera infancia?
    5. ¿Qué papel juega la estimulación motriz en la potenciación del coeficiente intelectual, y cómo puede impactar negativamente una mala estimulación en el desarrollo cognitivo del niño?
2. Observa y sigue el paso a paso para  la elaboración de las siguiente figuras en papel. 





CLASE # 3


FECHA: 19 al 23 de mayo
TEMA: El papel, el plegado y la relación con la construcción.
OBJETIVO: Explorar el uso del papel.

ACTIVIDAD

1. Lee la siguiente noticia y responde las preguntas sugeridas.

El arquitecto de los desastres construye con papel y cartón

El arquitecto japonés Shigeru Ban, reconocido por construir estructuras temporales con papel y cartón, ha dedicado gran parte de su carrera a ayudar a víctimas de desastres naturales. Tras los recientes sismos en Italia, visitó el pueblo de Camerino para brindar apoyo con su Paper Partition System, un sistema de divisiones rápidas para refugios.

Desde hace décadas, Ban ha desarrollado técnicas innovadoras y económicas para construir viviendas con materiales poco convencionales, como cartón, madera y hasta escombros de terremotos. Comenzó esta labor humanitaria en 1994, al ofrecer refugios a víctimas del conflicto en Ruanda, y desde entonces ha intervenido en catástrofes en Japón, Nepal, Turquía, India, Sri Lanka, China, Ecuador y otros países.

Aunque ha creado también obras de arte arquitectónico, como el Centro Pompidou en Metz o una iglesia en Nueva Zelanda, su enfoque principal sigue siendo el diseño de soluciones habitacionales para emergencias. A sus 59 años y con un Premio Pritzker en su haber, Shigeru Ban continúa combinando arquitectura con compromiso social.

Responde:

a. ¿Qué características hacen del cartón un material adecuado para construir viviendas temporales según Shigeru Ban?

b. ¿Cómo comenzó la labor humanitaria de Shigeru Ban y qué lo motivó a dedicarse a ayudar a personas afectadas por desastres?

c. ¿En qué países ha trabajado Shigeru Ban brindando soluciones habitacionales tras desastres naturales, y qué tipos de estructuras ha construido?. 

2. Observa el siguiente video y escribe que aspectos llamaron tu atención.


3. Observa y sigue el paso a paso para la construcción de la figura a partir del uso del papel.

Ejercicio 1

Ejercicio 2

Nota:
Recuerda traer los materiales solicitados en la clase # 1.


CLASE # 4


FECHA: 26 al 30 de mayo
TEMA: Vigas y columnas
OBJETIVO: Reconocer las características propias de las vigas y de las columnas.

ACTIVIDAD

1. Escribe las siguientes características de estas estructuras.

En la ingeniería estructural, una viga es un elemento horizontal que soporta cargas y las transmite a los puntos de apoyo. Una columna es un elemento vertical que soporta cargas y las transmite hacia la base de la estructura. 

Viga:

Es un elemento estructural horizontal que se utiliza para soportar cargas aplicadas lateralmente a su eje. 
Las vigas transmiten estas cargas a los puntos de apoyo, como columnas o muros. 
Las vigas pueden ser de diferentes materiales, como madera, acero, hormigón, o una combinación de ellos. 
Las vigas se caracterizan por su resistencia a la flexión, es decir, su capacidad para resistir las deformaciones causadas por las cargas. 

Columna:

Es un elemento estructural vertical que se utiliza para soportar cargas y transmitirlas hacia la cimentación. 
Las columnas pueden ser de diferentes materiales, como acero, hormigón, madera, o una combinación de ellos. 
Las columnas se caracterizan por su resistencia a la compresión, es decir, su capacidad para resistir las fuerzas que las aprietan. 
Las columnas pueden ser de sección circular, cuadrada, rectangular o de cualquier otra forma. 

2. Elabora el siguiente diagrama relacionado con el tema:



3.Observa el siguiente video sigue el paso a paso. 




4. Observa el siguiente video y ten en cuenta las recomendaciones para la elaboración de una estructura en tubos de papel.


5. Cuenta la cantidad de tubos necesarios para su elaboración y con papel reciclable, hojas de revista o papel periódico elabora la cantidad necesaria para hacer esta primera estructura. 

(La estructura debe ser presentada en la semana del 2 al 13 de junio de forma individual).

Nota: Trae los materiales de dibujo sugeridos en las clases anteriores. Recuerda que empezaremos el tema de dibujo técnico. 

CLASE # 5


FECHA: al 6 de junio
TEMA: Dibujo técnico y patrones
OBJETIVO: Reconocer las características e importancia del dibujo en diversas profesiones. 

ACTIVIDADES

1. Escribe los siguientes conceptos relacionados con el tema de dibujo.

Punto

  • Definición: Es la unidad más básica de la geometría. No tiene dimensión, es decir, no tiene largo, ancho ni grosor.

  • Representación: Se simboliza con una letra mayúscula, como el punto A.

  • Propiedad: Ubica una posición exacta en el espacio o en un plano.

Línea

  • Definición: Es una sucesión infinita de puntos que se extiende en una sola dimensión (longitud) en ambas direcciones.

  • Características:

    • No tiene principio ni fin.

    • No tiene grosor.

    • Se puede nombrar con dos puntos (por ejemplo, línea AB) o con una letra minúscula (línea l).

Tipos de líneas relacionadas:
  • Línea recta: la más simple, no se curva.

  • Línea curva: cambia de dirección continuamente.


  • Línea quebrada: formada por segmentos unidos con ángulos.


  • Segmento de línea: parte de una línea limitada por dos puntos.

  • Semirrecta: tiene un punto de inicio pero no de fin.

Ángulo

  • Definición: Es la figura formada por dos rayos (o semirrectas) que parten de un mismo punto llamado vértice.

  • Medición: Se mide en grados (°).

  • Clasificación:

    • Ángulo agudo: menos de 90°

    • Ángulo recto: exactamente 90°

    • Ángulo obtuso: entre 90° y 180°

    • Ángulo llano: exactamente 180°

    • Ángulo completo: 360°

  • Dibuja los tipos de ángulos

 

Conceptos Relacionados

  • Rayo o semirrecta: Parte de una línea que tiene un punto de inicio y se extiende infinitamente en una dirección.

  • Plano: Superficie bidimensional que contiene infinitos puntos y líneas.


  • Intersección: Punto donde se cruzan dos líneas.

  • Perpendicularidad: Cuando dos líneas se cruzan formando un ángulo recto.

  • Paralelismo: Cuando dos líneas nunca se cruzan, sin importar cuánto se prolonguen.

2. Elabora en hoja cuadriculada el siguiente patrón (usa los materiales de dibujo solicitados).
Recuerda contar bien la cantidad de cuadros para su elaboración y usar solo lápiz para el manejo de niveles de intensidad en las sombras. 


3. Recuerda traer los materiales para dibujo (incluyendo el formato DIN A4).  

CLASE # 6


FECHA: 9 al 13 de junio
TEMA: Tipos de dibujo técnico y patrones. 
OBJETIVO: Reconocer la clasificación del dibujo técnico. 

ACTIVIDAD

1. Lee atentamente el siguiente texto y responde las 3 preguntas sugeridas.

Dibujo Técnico

El dibujo técnico es un lenguaje gráfico universal utilizado para representar de manera precisa y clara objetos, estructuras y sistemas. A diferencia del dibujo artístico, que busca expresar emociones o ideas subjetivas, el dibujo técnico se basa en normas y convenciones estandarizadas que permiten comunicar información exacta entre diseñadores, ingenieros, arquitectos, fabricantes y constructores. 

Su importancia radica en que facilita la planificación, construcción y verificación de todo tipo de proyectos, desde una pieza mecánica hasta un edificio completo. 

Dominar el dibujo técnico no solo implica aprender a usar herramientas como el compás o la regla, sino también desarrollar la capacidad de interpretar y crear planos, cortes, vistas y proyecciones que respeten las normas internacionales.

Responde:

a. ¿Cuál es la principal diferencia entre el dibujo técnico y el dibujo artístico?

b. ¿Por qué es importante el uso de normas y convenciones en el dibujo técnico?

c. ¿Qué tipo de información se puede comunicar a través del dibujo técnico?

2. Elabora el siguiente mapa conceptual relacionado con la clasificación dada para el dibujo técnico. 

Fuente: https://es.scribd.com/document/469318661/Mapa-Conceptual-Dibujo-Tecnico

3. Observa cuidadosamente y elabora el siguiente patrón en hoja cuadriculada. 


4. Observa el siguiente video y elabora en el formato DIN A4 el cubo isométrico. 

Ten en cuenta las siguientes medidas para su elaboración.

Longitud de línea: 9 cm
División de línea: 3 cm.



CLASE # 7

Fecha: 14 al 18 de julio
Tema: Proyección isométrica y vistas
Objetivo: Comprender qué es la proyección isométrica, para qué sirve y dónde se aplica.

ACTIVIDAD

1. Lee y copia el siguiente texto:

¿Para qué sirve la proyección isométrica y dónde se usa?

La proyección isométrica es una forma de dibujar objetos en tres dimensiones (3D) en una hoja plana. Es muy útil para que las personas puedan entender cómo es un objeto sin verlo desde todos los ángulos. Aquí te mostramos dónde se utiliza:

  • Ingeniería y mecánica:
    Se usa para mostrar cómo son las piezas de una máquina y cómo encajan entre sí, sin necesidad de hacer varios dibujos.

  • Arquitectura y construcción:
    Ayuda a representar casas, edificios o habitaciones como si los estuviéramos viendo en 3D. Así se entienden mejor los espacios.

  • Diseño industrial:
    Sirve para mostrar cómo se verán objetos como sillas, herramientas o electrodomésticos antes de fabricarlos.

  • Educación técnica:
    En clases de dibujo técnico, se enseña a usar este tipo de dibujo para que los estudiantes aprendan a imaginar y dibujar cosas en 3D.

  • Videojuegos y animación:
    Se utiliza en la creación de escenarios para videojuegos, especialmente los que tienen apariencia de 3D pero se ven desde arriba o en diagonal (como algunos juegos retro o de estrategia).

2. Responde en tu cuaderno:

¿Por qué crees que es importante usar la proyección isométrica en ingeniería y arquitectura? ¿Qué ventajas tiene frente a otros tipos de dibujo?

(Puedes ayudarte del texto para responder. Escribe al menos 3 ventajas que entiendas bien).

3. Observa nuevamente el siguiente video y sigue las indicaciones para realizar el cubo isométrico.  Puedes realizarlo en cuaderno si no cuentas con formato DIN A4.


4. Elabora el siguiente solido isométrico con sus respectivas vistas. 

Longitud línea: 6 cm
Divisiones: 2 cm



CLASE # 8

Fecha: 21 al 25 de julio
Tema: Proyección isométrica y vistas

Objetivo:  Adquirir destrezas en la elaboración e interpretación de proyecciones isométricas, mediante el desarrollo de ejercicios gráficos que fortalezcan la comprensión del espacio tridimensional y su representación en el plano.

ACTIVIDAD

1. Elabora el siguiente mapa conceptual relacionado con los tipo de dibujo en proyección axonométrica. 

Fuente: https://es.scribd.com/document/740238845/mapa-conceptual-proyecciones-axonome-tricas

2. Elabora la siguiente figura isométrica siguiendo los pasos para su elaboración (ya vistos).


Pinta la figura (solido) con los siguientes colores:

PE:  Verde
A: Rojo
P: Amarillo 


Clase # 9

Fecha: 28 de julio al 1 de agosto
Tema: Proyección isométrica y vistas
Actividad: Desarrollada por medio de guía de trabajo. 


Clase # 10

Fecha: 4 al 8 de agosto
Tema: Proyección isométrica y vistas
Objetivo: Elaborar actividad de dibujo por medio de trabajo guiado.  

ACTIVIDAD

1. Observa el siguiente video de la elaboración del cubo isométrico.


2. Imagen resultado.