Tema: Normas y materiales para el segundo periodo académico.
Objetivos: Diseño instruccional en la construcción de un objeto a partir de una hoja de papel.
1. Normas generales
Puntualidad en la entrega de tareas y asistencia. (Tenga en cuenta que fechas que no correspondan tendrán una valoración inferior si no se cuenta con justificación).
Respeto entre compañeros y docentes. (Toda acción en contra de esta norma es causal que va desde observación, citación, remisión).
Cuidado y uso adecuado de materiales escolares. (Cada estudiante es responsable del cuidado de sus materiales).
Participación activa en clase.
Uso responsable de dispositivos electrónicos (El uso de estos dispositivos será autorizado por el docente. En caso de no seguir la instrucciones dadas tenga en cuenta que el dispositivo puede ser decomisado y entregado solo al acudiente).
Porte y uso del uniforme escolar:
Asistencia diaria con el uniforme completo y en buen estado.
Uso adecuado según el cronograma (uniforme diario, de educación física, etc.).
Mantenimiento de una presentación personal ordenada y limpia.
El aula de clase siempre debe estar limpia y organizada.
El consumo del refrigerio se dará en el tiempo establecido y debe realizarse en su respectivo puesto.
2. Materiales requeridos
Lápices de diferentes durezas: HB, 2H, 4H, 2B
Portaminas con minas de 0.5 mm y 0.7 mm
Borrador tipo nata o miga de pan
Tajalápiz (manual o con depósito)
Regla de 30 cm
Escuadra de 45°
Escuadra de 30°–60°
Transportador (semicírculo o circular completo)
Cuaderno cuadriculado de 100 hojas
Block de hojas tamaño DIN A4
Block para origami
Carpeta plástica con gancho (tipo legajador)
Perforadora de papel
Paño de limpieza (bayetilla) para mantener limpios los instrumentos.
Actividad # 1
En una hoja nueva de tu cuaderno elabora el separador de la asignatura y en la parte posterior la tabla que encontraras referenciada en la actividad # 2.
Ejemplo separador asignatura
Actividad # 2
Tabla de control de actividades (13 filas, 4 columnas).
Actividad # 3
Lee atentamente la siguiente historia relacionada con el tema.
Historia del Origami
El origen del Origami. Pensamos que es originario de Japón, y algunos lo definen como el arte japonés que se forma doblando hojas de papel. En realidad, no se originó en Japón sino en China alrededor del siglo primero o segundo y no fue sino hasta el siglo sexto que llegó a Japón llevado ahí por los monjes.
El papel no era tan sencillo de conseguir, el papel hecho a mano era accesible solo a la clase rica y privilegiada y por supuesto a la clase religiosa por lo que en un principio el origami se utilizaba únicamente con fines religiosos, y en importantes ceremonias.
Poco a poco las diferentes técnicas de fabricación de papel lograron que el origami fuera permeando a las clases menos afortunadas pero igual de creativas y hábiles en la formación de figuras.
Observa el siguiente video relacionado con la historia del origami.
¿Cuál de las narrativas te pareció mas interesante?
Actividad # 4
Sigue el paso a paso para elaborar la siguiente figura en origami.
CLASE # 2
FECHAS: 12 al 16 de mayo
Tema: Diseño instruccional y origami.
Objetivos: Diseño instruccional en la construcción de un objeto a partir de una hoja de papel.
ACTIVIDAD
1. Lee atentamente y responde las preguntas sugeridas.
Seguir instrucciones
Seguir instrucciones significa hacer caso a lo que alguien nos dice o escribe. Esto es muy importante para aprender bien en la escuela. Si no seguimos bien las instrucciones, se nos puede hacer más difícil entender cosas como el lenguaje, las matemáticas o aprender otro idioma. Desde que somos pequeños, vamos aprendiendo a seguir instrucciones, primero con juegos y movimientos, y después con tareas más difíciles.
Atención
Cada niño tiene un nivel diferente de atención, y este va mejorando mientras va creciendo. Estar atentos en clase es muy importante, porque nos ayuda a entender lo que los profesores explican y a hacer bien las actividades. Cuanto más atentos estamos, más fácil es aprender.
Tiempo de concentración
La concentración es el tiempo que podemos estar enfocados en una tarea sin distraernos. Con el tiempo y la práctica, podemos concentrarnos durante más tiempo. Por ejemplo, al seguir instrucciones más difíciles, nuestro cerebro se entrena para enfocarse mejor.
Memoria
Cuando mejoramos nuestra atención y concentración, también ayudamos a nuestra memoria. Hay varios tipos de memoria: la visual (lo que vemos), la auditiva (lo que oímos), y la motriz (los movimientos que hacemos). Tener una buena memoria nos ayuda a recordar lo que aprendemos en clase.
Inteligencia (CI)
La inteligencia no solo depende de lo que heredamos de nuestros padres, también puede mejorar con práctica y esfuerzo. Si usamos bien nuestro cuerpo y nuestros sentidos (como la vista, el oído y el tacto), nuestro cerebro se desarrolla mejor. Esto nos ayuda a aprender más y a tener mejores resultados en la escuela.
RESPONDE:
a. ¿Por qué es importante seguir instrucciones en la escuela?
b. ¿Qué pasa con nuestra atención a medida que vamos creciendo?
c. ¿Qué significa "concentración" y cómo podemos mejorarla?
d. ¿Qué tipos de memoria usamos para aprender mejor?
e. ¿Cómo podemos ayudar a que nuestro cerebro se desarrolle y aprendamos más?
2. Sigue el paso a paso sugerido en el video para despertar tu mente.
3. Sigue el paso a paso para elaborar la figura sugerida.
CLASE # 3
FECHA: 19 al 23 de mayo
TEMA: ¿Qué es el dibujo técnico?
OBJETIVO: Comprender la utilidad del dibujo técnico en la vida
cotidiana.
ACTIVIDAD
1. Observa el siguiente video que busca estimular tu atención.
2. Escribe la siguiente definición sobre el dibujo técnico.
El dibujo técnico es un tipo de dibujo que se utiliza para representar de forma precisa y detallada objetos, estructuras o sistemas, con el propósito de que puedan ser construidos, fabricados o analizados correctamente. A diferencia del dibujo artístico, que busca expresar ideas o emociones, el dibujo técnico se basa en normas y convenciones específicas para comunicar información clara y objetiva.
Características principales del dibujo técnico:
Precisión: Las medidas y proporciones deben ser exactas.
Normas estandarizadas: Se utilizan normas como ISO, DIN o ANSI para garantizar la comprensión universal del dibujo.
Escalas: Se representa el objeto a escala (reducida o ampliada) cuando no es posible dibujarlo a tamaño real.
Proyecciones: Se usan sistemas como la proyección ortogonal, isométrica, oblicua, entre otros.
Líneas específicas: Cada tipo de línea (continua, discontinua, gruesa, fina) tiene un significado técnico (por ejemplo, contornos visibles, líneas ocultas, ejes, cortes).
Tipos comunes de dibujo técnico:
Dibujo arquitectónico: Planos de edificios y estructuras.
Dibujo mecánico: Piezas y mecanismos de maquinaria.
Dibujo eléctrico: Diagramas de circuitos eléctricos y electrónicos.
Dibujo civil: Infraestructuras como puentes, carreteras y obras públicas.
Dibujo industrial: Productos y procesos de fabricación.
Herramientas utilizadas:
Tradicionales: Regla, compás, escuadra, transportador, lápices, papel milimetrado, formatos DIN A4.
En resumen, el dibujo técnico es una herramienta fundamental en ingeniería, arquitectura, diseño industrial y muchas otras disciplinas técnicas, ya que permite comunicar ideas de diseño con claridad y exactitud.
3. Usando el papel para origami realiza la siguiente figura.
CLASE # 4
FECHA: 26 al 30 de mayo
TEMA: Ejercicios de dibujo y seguimiento instruccional.
OBJETIVO: Comprender la utilidad del dibujo técnico en la vida cotidiana.
ACTIVIDAD
1. Observa el siguiente video que busca explorar tu capacidad visual.
2. Lee atentamente y escribe las utilidades que nos brinda el dibujo técnico.
¿Para qué sirve el dibujo técnico?
Comunicación de ideas
Permite expresar ideas técnicas de forma visual y estandarizada.
Facilita el entendimiento entre diseñadores, ingenieros, constructores y fabricantes, incluso si hablan diferentes idiomas.
Diseño y planificación
Es esencial para planear productos, construcciones o sistemas antes de su fabricación o ejecución.
Ayuda a prever problemas y mejorar detalles antes de comenzar a construir o producir.
Documentación técnica
Sirve como registro detallado de cómo está diseñado un objeto.
Se utiliza para futuras reparaciones, modificaciones o mantenimiento.
Producción y construcción
Guía a los operarios, técnicos o máquinas en la fabricación de piezas o construcción de obras.
Asegura que todos los componentes se ajusten y funcionen correctamente.
Educación y aprendizaje
Enseña a observar con precisión, pensar en tres dimensiones y aplicar normas internacionales de representación.
Es una herramienta clave en la formación de técnicos, ingenieros y arquitectos.
3. Utilizando tus herramientas de dibujo elabora el siguiente ejercicio en tu cuaderno.
a. Observa y cuenta los cuadros en tu cuaderno.
4. Para la próxima clase trae tus materiales para dibujo, recuerda incluir formato DIN A4.
CLASE # 5
FECHA: 3 al 6 de junio
TEMA: Dibujo técnico según su objetivo
OBJETIVO: Comprender la utilidad del dibujo técnico en la vida cotidiana.
ACTIVIDAD
1. Presta atención al video y ejercita tu mente.
2. Escribe en tu cuaderno las siguientes definiciones.
Clasificación de los dibujos según su objetivo
Croquis: Representación a mano alzada respetando las proporciones de los objetos.
Dibujo: Representación a escala con todos los datos necesarios para definir el objeto.
Plano: Representación de los objetos en relación con su posición o la función que cumplen.
Gráficos, Diagramas y Ábacos: Representación gráfica de medidas, valores, de procesos de trabajo, etc., mediante líneas o superficies. Sustituyen de forma clara y resumida a tablas numéricas, resultados de ensayos, procesos matemáticos, físicos, etc.
Fecha: 14 al 18 de julio Tema:Proyección isométrica y vistas Objetivo:Entender qué es la proyección isométrica y para qué sirve.
ACTIVIDAD
1. Lee y copia este texto en tu cuaderno:
¿Qué es la proyección isométrica y para qué sirve?
La proyección isométrica es una forma de dibujar objetos como si los estuviéramos viendo en 3D, es decir, con volumen. Nos ayuda a ver cómo son las cosas por fuera, por los lados y desde arriba al mismo tiempo.
Se usa en muchos lugares para mostrar objetos de forma clara:
En la ingeniería (máquinas):
Para mostrar cómo son las piezas de una máquina y cómo se unen entre ellas.
En la arquitectura (casas y edificios):
Para mostrar cómo será una casa o una habitación antes de construirla.
En el diseño de objetos (como muebles o herramientas):
Para mostrar cómo será un objeto antes de fabricarlo.
En el colegio:
Para aprender a dibujar figuras en 3D en clases de dibujo técnico.
En los videojuegos:
Para crear los escenarios donde se mueven los personajes, especialmente en juegos que parecen en 3D.
2. Contesta en tu cuaderno:
¿Para qué crees que es útil dibujar objetos en 3D con proyección isométrica? Escribe 2 razones.
3. Observa nuevamente el siguiente video y sigue las indicaciones para realizar el cubo isométrico. Puedes realizarlo en cuaderno si no cuentas con formato DIN A4.
4. Elabora el siguiente solido isométrico con sus respectivas vistas.
Longitud línea: 6 cm
Divisiones: 2 cm
CLASE # 8
Fecha: 21 al 25 de julio
Tema:Dibujo técnico y manejo de herramientas de dibujo.
Objetivo:Reconocer y utilizar adecuadamente las herramientas básicas de dibujo técnico, facilitando la elaboración de trazos precisos y la construcción de figuras geométricas simples.
ACTIVIDAD
1. Observa el siguiente video y sigue las indicaciones dadas.
2. En hoja cuadriculada o en formato DIN A4 elabora el siguiente dibujo.
3. Elabora el cubo isométrico en hoja de cuaderno.