- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
TECNOLOGÍA GRADO 7
Grado 7°: Enfoque en Fundamentos y Conceptos Básicos
Normas generales del aula
Respeto y convivencia
Escuchar atentamente cuando alguien esté hablando.
Utilice un tono de voz adecuado y palabras respetuosas.
Respetar las opiniones y turnos de palabra de los compañeros.
Solo 2 estudiantes podrán salir al baño en la hora de clase (no en simultaneo).
Responsabilidad y compromiso
Llegar puntualmente a clase y estar preparado con los materiales necesarios.
Cumplir con las tareas y compromisos académicos en los plazos establecidos.
Cuidar los recursos y materiales del aula.
Participación y actitud
Levantar la mano antes de hablar.
Participar activamente en las actividades propuestas.
Preguntar cuando haya dudas y ayudar a los compañeros cuando sea posible.
Uso adecuado de la tecnología
Utilice dispositivos electrónicos solo con permiso del docente y para fines educativos.
No hacer uso de redes sociales o juegos durante la clase.
Orden y seguridad
El consumo de refrigerio se realiza solo en el aula en un tiempo máximo de 15 minutos.
Mantener el aula limpia y ordenada.
Siga las indicaciones del docente en caso de emergencia.
Las sanciones de carácter formativo
Las sanciones serán proporcionales y enfocadas en la reflexión y la mejora del comportamiento.
1. Primera falta (Llamado de atención verbal)
Se le recuerda al estudiante la norma incumplida y su importancia.
2. Segunda falta (Reflexión escrita y diálogo con el docente)
Se plasma en el observador del estudiante. En esta el estudiante elabora una breve reflexión escrita sobre su comportamiento, el impacto en la clase y cómo mejorarlo.
3. Tercera falta (Aviso a los padres o acudientes)
Se informa a los padres sobre el comportamiento reiterado del estudiante.
4. Cuarta falta (Acción reparadora o compromiso escrito)
El estudiante debe realizar una acción que repare el daño causado (ejemplo: si desordenó, organizar; si interrumpió, realizó una presentación sobre la importancia del respeto en clase).
Firma un compromiso escrito con el docente donde asumir la responsabilidad de mejorar su comportamiento.
5. Quinta falta (Remisión a coordinación o dirección académica)
En casos de faltas graves o reincidencia, el estudiante es remitido a un directivo para tomar medidas adicionales según el manual de convivencia.
Nota: las medidas tomadas dependerán del tipo de falta.
Materiales para la clase
1. Material de Escritura y Dibujo
Lápices de diferentes durezas (HB, 2H, 4H, 2B)
Portaminas con minas de 0.5 mm y 0.7 mm
Borrador (nata o miga de pan)
Tajalápiz
2. Reglas y Escuadras
Regla de 30 cm
Escuadra de 45° (grande y pequeña)
Escuadra de 30°-60°
Transportador
3. Papel y soportes
Cuaderno 100 hojas (cuadriculado)
Block DIN A4
Carpeta plástica con gancho
Perforadora
Paño para limpiar los instrumentos de medida (bayetilla).
Segundo encuentro
Semana del 10 al 14 de febrero
Clase 2: Introducción a las estructuras
Objetivos: Familiarizarse con los algunos de los conceptos relacionados con el tema de estructuras.
Contenido:
En el ámbito de la construcción, una estructura se refiere al conjunto de elementos y componentes que soportan las cargas y proporcionan estabilidad a un edificio, puente u otra construcción. Estos elementos están diseñados y organizados para resistir fuerzas externas (como el peso de la edificación, viento, sismos, entre otros) y garantizar que la construcción sea segura y funcional.
En este contexto, la estructura puede incluir:
Cimientos: Son los elementos que están en contacto con el suelo y distribuyen el peso de la edificación al terreno. Pueden ser zapatas, losas o pilotes, dependiendo del tipo de construcción y la naturaleza del terreno.
Columnas: Elementos verticales que soportan las cargas de las plantas superiores de un edificio y las transmiten a los cimientos. Pueden ser de concreto, acero, madera, entre otros materiales.
Vigas: Son elementos horizontales que se encargan de soportar las cargas de los pisos, techos y otros componentes estructurales. Distribuyen el peso hacia las columnas.
Losas: Superficies planas, como los techos o los pisos, que distribuyen el peso de la carga hacia las vigas y columnas. Pueden ser de concreto armado, madera, etc.
Muros de carga: Son paredes que soportan las cargas de la estructura (además de las cargas propias de la pared, como el peso del material) y las transmiten a los cimientos.
Escaleras y rampas: Estructuras que permiten el tránsito entre los diferentes niveles del edificio. También deben estar diseñadas para soportar cargas.
Refuerzos sísmicos: Elementos adicionales (como contrafuertes, sistemas de amortiguamiento o aislamiento) que se incorporan a la estructura para mejorar su capacidad de resistir movimientos sísmicos.
La estructura de una construcción, en general, debe ser diseñada para ser segura, estable y duradera, teniendo en cuenta factores como las cargas que la edificación debe soportar, el tipo de terreno, el clima, los materiales disponibles, y los códigos de construcción locales.
En resumen, la estructura en construcción es el sistema de componentes que proporcionan estabilidad, soporte y resistencia, y es esencial para la seguridad y durabilidad de cualquier tipo de construcción.
Responde las siguientes preguntas con base en el texto.
a. ¿Cuáles son los principales componentes de la estructura de un edificio y cuál es la función de cada uno?
b. ¿Qué factores se deben tener en cuenta al diseñar la estructura de una construcción para garantizar su estabilidad y seguridad?
c. ¿Qué son los refuerzos sísmicos y por qué son importantes en la construcción de edificaciones en zonas sísmicas?
2. Observa el siguiente video y responde las siguientes preguntas. Presta mucha atención.
a. ¿Qué son las estructuras naturales?
b. ¿Cómo se identifican las estructuras artificiales?
c. ¿Cuál es la función principal de las estructuras?
Tercer encuentro
Semana del 17 al 21 de febrero
Clase 3: Tipos de estructuras
Objetivos: Analizar diferentes tipos de estructuras.
Contenido:
- Estructuras lineales (vigas, columnas).
- Estructuras de superficie (losa, membranas).
- Estructuras espaciales (trusses, puentes, naves industriales).
- Características y aplicaciones de cada tipo.
1. Observa el siguiente video relacionado con el tema.
3. Lee atentamente el siguiente texto.
Estas fuerzas tienen distintos orígenes:
• Debidas a su propio peso, ya que, en principio, toda estructura debe soportarse a sí misma.
• Debidas al peso, movimiento o vibraciones de los elementos que componen el conjunto del sistema técnico. Por ejemplo, el cuadro de una bicicleta no debe deformarse cuando una persona suba a ella o cuando coja baches mientras circula.
• Debidas a agentes externos al propio sistema técnico. Por ejemplo, el tejado de una casa no debería venirse abajo cuando se acumule nieve sobre él, o un puente no debe caerse por el efecto del viento, etc.
Normalmente, cuando construimos una estructura lo hacemos para que ésta no se deforme cuando está trabajando. Hay, sin embargo, algunas estructuras que su trabajo lo ejercen deformándose y recuperando más tarde su forma original, pero esto es menos normal.
Así, cuando construimos una grúa, esta no debe deformarse visiblemente al levantar las cargas, o cuando construimos una casa, ésta no debe caerse por la acción del viento. Cuando las estructuras resisten a la deformación se dice que tienen rigidez.
Las fuerzas que actúan sobre los diferentes elementos de las mismas se denominan cargas.
La fuerza que hace un elemento de la estructura para no ser deformado por las cargas se denomina esfuerzo.
Dichos esfuerzos pueden ser:
1. TRACCIÓN. Es cuando las cargas que actúan sobre la pieza tienden a estirarla, tal y como sucede, por ejemplo, con los cables de un puente colgante.
2. COMPRESIÓN. Es cuando las cargas que soporta la pieza tienden a aplastarla, como es el caso, por ejemplo, de las columnas.
3. FLEXIÓN. Es cuando las cargas que actúan sobre la pieza tienden a doblarla, como sucede con las vigas.
4. TORSIÓN. Es cuando las cargas que soporta la pieza tienden a retorcerla. Este es el caso de los ejes, cigüeñales y manivelas.
5. CORTANTE O CIZALLADURA. Es cuando las cargas que soporta la pieza tienden a cortarla. Éste es el tipo de esfuerzo que provoca que dos o mas partes del material se deslicen en sentido opuesto.
Fuente: http://www.apcetech.com/BLOG/uncategorized/las-fuerzas-que-actuan-sobre-las-estructuras/
Responde:
a. ¿Qué tipos de fuerzas afectan a las estructuras y cuáles son sus orígenes principales?
b. ¿Por qué una estructura como una bicicleta no debe deformarse al subir una persona o al pasar por baches?
c. ¿Qué se entiende por rigidez en una estructura y cómo se relaciona con su capacidad para resistir deformaciones?
d. ¿Cuál es la diferencia entre los esfuerzos de tracción y compresión en los elementos de una estructura?
e. ¿Cómo afectan las fuerzas de torsión y flexión a las piezas de una estructura, y en qué situaciones se presentan estos esfuerzos?
Cuarto encuentro
Semana del 24 al 28 de febrero
Clase 4: Carga y resistencia en las estructuras
- Definición de carga (estática, dinámica, muerta y viva).
- Cómo influyen las cargas en el diseño de las estructuras.
- Concepto de resistencia y factores que la afectan.
e. ¿Qué son las fuerzas sísmicas y cómo afectan la estabilidad de las estructuras durante un terremoto?
Las cargas son las fuerzas que actúan sobre una estructura o construcción. Estas fuerzas pueden ser causadas por el peso de la estructura misma (carga muerta) o por factores externos como personas, vehículos o muebles (carga viva).
En general, la carga viva y la carga muerta representan la cantidad de fuerza que una estructura debe soportar sin dañarse ni deformarse demasiado.
Para más información, puedes leer este blog: <<Ingeniería estructural: Qué es y por qué es importante>>.
Carga viva
La carga viva es la fuerza que se genera por el uso de la estructura. Se le llama así porque no se puede calcular de manera exacta, sino que se estima. Incluye cosas como personas, muebles, vehículos, equipos y estructuras temporales. En el diseño de una estructura, es importante considerar estas cargas, especialmente las que se generan por la ocupación de edificios y el tráfico en puentes. La carga viva puede variar en intensidad y ubicación, por lo que no siempre se sabe con certeza cuánta fuerza ejercerá en un momento determinado.
¿Cómo se calculan las cargas vivas?
El cálculo de las cargas vivas se basa en normas y estándares específicos para cada tipo de estructura. Por ejemplo, en edificios se considera la cantidad de personas que ocuparán el espacio, cómo se usará y cómo se distribuirá la carga. En puentes y estructuras similares, se tiene en cuenta el tráfico vehicular y peatonal. Estas cargas se calculan con fórmulas y normas técnicas que aseguran que la estructura sea segura a lo largo del tiempo.
Carga muerta
La carga muerta es el peso constante de los materiales y elementos que forman la estructura de una construcción. Son cargas fijas que no cambian durante la vida útil de la estructura. Generalmente, la carga muerta es el peso de la propia estructura, a menos que haya modificaciones. Se puede calcular con precisión usando el diseño, las dimensiones y la densidad de los materiales utilizados.
Momento de socializar. Probando la suerte.
Semana del 03 al 07 de marzo
Clase 5: Materiales en las estructuras
- Materiales básicos: madera, acero, concreto, vidrio, etc.
- Propiedades físicas y mecánicas de los materiales.
- Selección de materiales según tipo de estructura.
2. Elabora la siguiente sopa de letras relacionada con el tema.
Sexto encuentro
Semana del 10 al 14 de marzo
Clase 6: Elaborando una estructura con palillos
Objetivos: comprender cómo usar materiales simples, como los palillos, para crear estructuras representativas y aplicar principios básicos de ingeniería en proyectos pequeños y accesibles.
Contenido:
Materiales básicos en la construcción de estructuras con palillos
Palillos de madera: Características: Material ligero, flexible, fácil de manipular.
- Usos comunes: Los palillos se utilizan como material estructural para formar las partes de la estructura.
- Ventajas: Facilidad de trabajo, bajo costo, materiales accesibles.
- Desventajas: Menor resistencia comparado con materiales más robustos como el acero o concreto. Las estructuras deben ser diseñadas para evitar la sobrecarga.
- Arco
- Balcón
- Columna
- Cúpula
- Edificio
- Escalera
- Estructura
- Losa
- Muro
- Pasarela
- Pilar
- Puente
- Soporte
- Techo
- Torre
- Viga
Responde:
Séptimo encuentro
Semana del 17 al 21 de marzo
Jornada pedagógica distrital y día cívico .
Clase 9: El papel y su historia
Objetivos: Estudiar los orígenes, evolución y características del papel a lo largo de la historia.
Contenido:
Orígenes del papel: La invención del papel en China, su difusión en el mundo islámico y su llegada a Europa.
Evolución en la producción de papel: El impacto de la imprenta y los avances durante la Revolución Industrial para la producción masiva.
Breve historia del papel
La historia del papel comienza en China alrededor del siglo II a.C., donde el eunuco Cai Lun inventó el proceso de fabricación del papel a partir de fibras vegetales como cáñamo y madera en el año 105 d.C.. Este avance reemplazó materiales más costosos como la seda y el bambú.
En el siglo VIII, el papel llegó al mundo islámico tras la conquista de Samarcanda por los árabes. En ciudades como Bagdad, perfeccionaron la fabricación de papel, estableciendo fábricas que lo hicieron más accesible.
En Europa, el papel se introdujo en el siglo XII a través de los contactos con el mundo árabe, especialmente en España, y se extendió a otros países como Italia y Francia.
El gran salto en la historia del papel ocurrió en el siglo XV con la invención de la imprenta por Johannes Gutenberg, lo que aceleró la producción de libros y documentos. Esto generó una mayor demanda de papel y ayudó a consolidarlo como material estándar para la impresión.
La Revolución Industrial en el siglo XIX permitió la producción masiva de papel gracias a la invención de la máquina de papel, lo que redujo costos y permitió la fabricación en grandes cantidades.
Hoy en día, la sostenibilidad y el reciclaje de papel son temas clave en la producción moderna, mientras que la digitalización ha reducido su uso en algunos sectores. El papel sigue siendo esencial, aunque su producción está más enfocada en la eficiencia y el respeto al medio ambiente.
a. ¿Quién es reconocido como el inventor del papel y en qué año realizó su invento?
b. ¿Cómo llegó el papel al mundo islámico y qué impacto tuvo en la producción de este material?
c. ¿Cuál fue el impacto de la invención de la imprenta de Gutenberg en la producción y uso del papel?
d. ¿Qué avances durante la Revolución Industrial permitieron la producción masiva de papel?
2. Observa el siguiente video y elabora un pequeño resumen (tres párrafos) que contenga los aspectos más relevantes.
- Arte
- Creación
- Diseño
- Doblar
- Estructura
- Figura
- Geometría
- Origami
- Papel
- Papiro
- Pliegue
- Técnica
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones