Grado 6°: Enfoque en Fundamentos y Conceptos Básicos
Normas generales del aula
Respeto y convivencia
Escuchar atentamente cuando alguien esté hablando.
Utilice un tono de voz adecuado y palabras respetuosas.
Respetar las opiniones y turnos de palabra de los compañeros.
Solo 2 estudiantes podrán salir al baño en la hora de clase (no en simultaneo).
Responsabilidad y compromiso
Llegar puntualmente a clase y estar preparado con los materiales necesarios.
Cumplir con las tareas y compromisos académicos en los plazos establecidos.
Cuidar los recursos y materiales del aula.
Participación y actitud
Levantar la mano antes de hablar.
Participar activamente en las actividades propuestas.
Preguntar cuando haya dudas y ayudar a los compañeros cuando sea posible.
Uso adecuado de la tecnología
Utilice dispositivos electrónicos solo con permiso del docente y para fines educativos.
No hacer uso de redes sociales o juegos durante la clase.
Orden y seguridad
El consumo de refrigerio se realiza solo en el aula en un tiempo máximo de 15 minutos.
Mantener el aula limpia y ordenada.
Siga las indicaciones del docente en caso de emergencia.
Las sanciones de carácter formativo
Las sanciones serán proporcionales y enfocadas en la reflexión y la mejora del comportamiento.
1. Primera falta (Llamado de atención verbal)
Se le recuerda al estudiante la norma incumplida y su importancia.
2. Segunda falta (Reflexión escrita y diálogo con el docente)
Se plasma en el observador del estudiante. En esta el estudiante elabora una breve reflexión escrita sobre su comportamiento, el impacto en la clase y cómo mejorarlo.
3. Tercera falta (Aviso a los padres o acudientes)
Se informa a los padres sobre el comportamiento reiterado del estudiante.
4. Cuarta falta (Acción reparadora o compromiso escrito)
El estudiante debe realizar una acción que repare el daño causado (ejemplo: si desordenó, organizar; si interrumpió, realizó una presentación sobre la importancia del respeto en clase).
Firma un compromiso escrito con el docente donde asumir la responsabilidad de mejorar su comportamiento.
5. Quinta falta (Remisión a coordinación o dirección académica)
En casos de faltas graves o reincidencia, el estudiante es remitido a un directivo para tomar medidas adicionales según el manual de convivencia.
Nota: las medidas tomadas dependerán del tipo de falta.
Materiales para la clase
1. Material de Escritura y Dibujo
Lápices de diferentes durezas (HB, 2H, 4H, 2B)
Portaminas con minas de 0.5 mm y 0.7 mm
Borrador (nata o miga de pan)
Tajalápiz.
2. Reglas y Escuadras
Regla de 30 cm
Escuadra de 45° (grande y pequeña)
Escuadra de 30°-60°
Transportador.
3. Papel y soportes
Cuaderno 100 hojas (cuadriculado)
Block DIN A4
Carpeta plástica con gancho
Perforadora
Paño para limpiar los instrumentos de medida (bayetilla).
Segundo encuentro
Semana del 10 al 14 de febrero
Clase 1: Introducción al sistema métrico decimal
Objetivos: Comprender el sistema métrico decimal y su importancia en la medición.
Contenido:
- Qué es el sistema métrico decimal y sus unidades básicas (metro, kilogramo, segundo, etc.).
- Conversiones dentro del sistema métrico.
- Aplicaciones cotidianas del sistema métrico decimal.
Tercer encuentro
Semana del 17 al 21 de febrero
Clase 3: Introducción a los Instrumentos de Medida y su Evolución
Objetivos: Conocer los instrumentos de medida utilizados a lo largo de la historia y entender su evolución, así como su impacto en las ciencias y la industria.
Contenido:
- Historia de algunos instrumentos de medida: desde las primeras unidades basadas en el cuerpo humano.
- Evolución de las unidades de medida del sistema métrico decimal.
- El papel de los instrumentos: balanzas, reglas, etc.
1. Observa el siguiente video y responde las preguntas sugeridas.
a. ¿A cuáles civilizaciones hace referencia el video?
b. ¿Cuáles fueron los métodos utilizados para medir la magnitud de la longitud?
a. ¿Cuáles son los instrumentos de medida que se mencionan en el video?
b. ¿En que casos utilizamos los instrumentos mencionados?
4. Utilizando la escalera de conversión, transforma las siguientes unidades según corresponda:
Cuarto encuentro
Semana del 24 al 28 de febrero
Clase 4: Uso de la regla y la cinta métrica
Objetivos: Practicar el uso de la regla y la cinta métrica para mediciones básicas.
Contenido:
- Técnicas de medición con la regla y la cinta métrica.
- Cómo medir longitudes, anchos y alturas de manera precisa.
- Ejercicio práctico de medición con estos instrumentos.
Momento de socializar. Probando la suerte.
Quinto encuentro
Semana del 03 al 07 de marzo
Clase 5: Calibrador y micrómetro
- Definición y uso de los calibradores, micrómetros y otros instrumentos.
- Cómo realizar mediciones de diámetros internos y externos, y profundidades con estos instrumentos.
Anemómetro:
- Definición: Instrumento que mide la velocidad del viento.
- Uso: Se utiliza para estudiar el viento, especialmente en meteorología, navegación y en la industria para controlar la ventilación.
Balanza:
- Definición: Dispositivo usado para medir la masa de un objeto, generalmente utilizando un sistema de pesas.
- Uso: Se usa en laboratorios, cocina, comercio y en la industria para determinar la masa de diferentes productos.
Barómetro:
- Definición: Instrumento utilizado para medir la presión atmosférica.
- Uso: Es fundamental en meteorología para predecir el tiempo y también se usa en altimetría para determinar la altitud.
Calibrador (o pie de rey):
- Definición: Herramienta que mide con precisión las dimensiones de un objeto, como su longitud, diámetro o profundidad.
- Uso: Se utiliza en talleres de ingeniería y en la fabricación de piezas para obtener medidas exactas.
Cronómetro:
- Definición: Reloj de precisión utilizado para medir intervalos de tiempo de forma exacta.
- Uso: Se usa principalmente en deportes, experimentos científicos y en cualquier situación que requiera medición precisa del tiempo.
Dinamómetro:
- Definición: Instrumento que mide la fuerza, ya sea en unidades de peso (newtons) o en otras unidades de fuerza.
- Uso: Se utiliza en física, mecánica y diversas industrias para medir la fuerza aplicada a un objeto.
- Fotómetro:
- Definición: Dispositivo que mide la intensidad de la luz.
- Uso: Se usa en fotografía, astronomía, medicina (para medir la luz que pasa a través de un tejido) y en estudios de energía solar.
Goniómetro:
- Definición: Instrumento utilizado para medir ángulos.
- Uso: Es común en arquitectura, ingeniería y cirugía (para medir rangos de movimiento en las articulaciones).
Higrómetro:
- Definición: Instrumento que mide la humedad del aire.
- Uso: Se utiliza en meteorología, en la industria para controlar la humedad en el ambiente y en la agricultura.
Luxómetro:
- Definición: Instrumento utilizado para medir la cantidad de luz en un área determinada, en términos de lux (unidad de medida de luz).
- Uso: Se emplea en la planificación de iluminación de espacios, en fotografía, en la industria de la construcción y en estudios de confort visual.
Micrómetro:
- Definición: Instrumento de alta precisión utilizado para medir dimensiones muy pequeñas, como el grosor de una pieza o su diámetro.
- Uso: Se utiliza en talleres de mecánica de precisión, fabricación de piezas pequeñas y en ingeniería para obtener medidas exactas.
Odómetro:
- Definición: Dispositivo que mide la distancia recorrida por un vehículo o una persona.
- Uso: Es comúnmente usado en vehículos para determinar la distancia recorrida, y también en caminatas largas o estudios geográficos.
Pluviómetro:
- Definición: Instrumento utilizado para medir la cantidad de precipitación (lluvia) que cae sobre una área específica.
- Uso: Se utiliza en meteorología para monitorear la cantidad de lluvia en una zona determinada.
Regla:
- Definición: Herramienta simple de medida utilizada para medir longitudes o distancias.
- Uso: Se usa ampliamente en la educación, en la industria, en la carpintería y en la ingeniería para medir y trazar líneas rectas.
Tacómetro:
- Definición: Instrumento utilizado para medir la velocidad de rotación de un eje o la frecuencia de un motor.
- Uso: Es común en automóviles, motocicletas, y maquinaria industrial para controlar la velocidad de rotación del motor o de las partes móviles.
Termómetro:
- Definición: Instrumento utilizado para medir la temperatura.
- Uso: Se usa en una variedad de campos como la meteorología, la medicina (para medir fiebre), en la cocina, la industria y en experimentos científicos.
Semana del 10 al 14 de marzo
Cancelación de clase por reunión de consejo académico.
Semana del 17 al 21 de marzo
Jornada pedagógica distrital.
Clase 9: Sistema de Conversión de Unidades de Longitud
Objetivo: Aplicar el sistema métrico decimal en la conversión de unidades de longitud.
Contenido:
Introducción al Sistema Métrico de Longitud:
El sistema métrico es un sistema decimal que se utiliza para medir longitudes, con unidades como milímetros (mm), centímetros (cm), metros (m), y kilómetros (km).
Relación entre unidades de longitud:
1 metro (m) = 100 centímetros (cm)
1 metro (m) = 1000 milímetros (mm)
1 kilómetro (km) = 1000 metros (m)
Conversión de Unidades de Longitud:
Para convertir de una unidad a otra en el sistema métrico, se multiplica o divide por potencias de 10.
Ejemplos de conversiones:
De metros a centímetros: Multiplicamos por 100 (1 m = 100 cm).
De centímetros a milímetros: Multiplicamos por 10 (1 cm = 10 mm).
De kilómetros a metros: Multiplicamos por 1000 (1 km = 1000 m).
De metros a kilómetros: Dividimos entre 1000 (1000 m = 1 km).
- Ejemplo practico: Lee atentamente y ten muy en cuenta el paso a paso para su solución.

Convertir 5 metros a centímetros,
2500 milímetros a metros
3 kilómetros a metros.
Clase 10: Aplicación del sistema métrico en la medición de áreas y volúmenes
- Fórmulas para el cálculo de áreas y volúmenes de figuras geométricas comunes (cuadrado, círculo, prisma, etc.).
- Uso del sistema métrico para obtener medidas precisas de áreas y volúmenes.
- Ejercicio práctico de cálculo de áreas y volúmenes en unidades métricas.